jueves, 24 de abril de 2008

Julio Romero de Torres.

Nció en Córdoba en 1874. Era hijo del pintor Rafael Romero Barros. Con 10 años ingersó en la escuela de Bellas Rtes de Córdoba. Participó activamente en la vida artística de la ciudady en 1895 participó en una esposición nacional en Madrid y recibió una menciñon honorífica.
En 1904 ganó una medalla por quedar en 3ª puesto en una esposición nacional.
En 1906 se hizo muy famoso por un cuadro que le rechazaron los miembros del jurado de la esposición nacional y que se titulaba "Vividoras del amor", cuyo tema era la prostitución. Ese msimo año se dedicó a recorrer España y viajó a Italia, Francia, Inglaterra y los Países Bajos.
En 1908 ganó su primera medalla nacional con el cuadro "Musa Gitana". En 1911 fanó el primer premio en Barcelona con el "Retablo del Amor", y en 1913 quedó ganador en Munich.
En 1916 se convirtió en catedrático de pintura de ropajes en la escuela de Bellas Artes de Madrid, donde se instaló definitivamente. Mientras tanto su obra empezó a ser muy conocida en Europa y América. En 1922 viajó a la República Argentina donde inauguró una gran exposición que constituyó un exito sin precedentes. Se convirtió también en mienbro de la Real Academia de Córdoba y de las Bellas Artes de San Fernando. En 1930 aquejado de una enfermedad, regresó a Córdoba e instaló su estudio en un palacio de la Plaza del Potro. Allí pintaría una de sus obras más famosas: "La Chiquita Piconera", para fallecer meses más tarde. Su entierro conmocionó a toda la ciudad que participó en masa debido a la inmensa popularidad de la que gozaba el pintor cordobés.


jueves, 17 de abril de 2008

José María el Tempranillo.


Nació en Jauja en Córdoba en 1805 y murió en 1833 en Málaga. Era hijo de jornaleros y desde muy niño tuvo trabajar junto a sus padres. A los 15 años se convirtió en bandolero.La causa de esta decisión no está muy clara, pero parece ser que durante una romería, un hombre empezó a importunar a una muchacha que se llamaba Clara y de la cual estaba enamorado José. Entonces este último retó al primero a un duelo a navajas, saliendo Jose María victorioso después de asesinar a su contrincante. Como la pena por el crimen era la horca, tuvo que huir a caballo y esconderse en Sierra Morena. Allí se unió a una banda que se dedicaba a robar a todos los que pasaban por la sierra y era conocida por la Banda de los Siete Niños de Ecija. Como se incorporó tan pronto le pusieron el apodo del Tempranillo. Después de dos años con esta banda aprendiendo, con 18 años creó la suya propia y se especializó en los asaltos a las diligencias. El rey Fernando VII no sabía cómo detener a estos delincuentes y envió a Sierra Morena batallones de soldados especializados en la lucha contra los bandoleros que recibieron el nombre de Migueletes. Cuando Jose María cumplió 20 años, ya tenía una banda de 14 hombres. Para la gente del pueblo era el bandido bueno porque repartía el dinero y recompensaba muy bien a quién le diera refugio. Además defendía a los pobres del abuso de los ricos. Su fama fue creciendo y llegó a tener más de 50 hombres a sus órdenes. Se hizo famoso en toda Europa; muchos escritores escribían sobre sus hazañas y muchos pintores lo retrataron
Era un hombre de pequeña estatura, pero fuerte; de ojos grises. Vestía chaqueta fina y camisa de algodón y en la faja siempre llevaba dos pistolas y dos navajas.Cuando paraba un carruaje trataba muy bien a las damas. Era el primero en ayudarlas a bajar ofreciendo su brazo, se las llevaba a parte y les iba quitando las joyas mientras le decía "una mano tan bella no necesita tantas riquezas".
Se casó con una muchacha de Cádiz que se llamaba Gerónima que se quedó embarazada. A punto de parir, la casa donde estaban ambos fue rodeada por los Migueletes y en el tiroteo la mujer murió. El niño apenas sobrevivió. Viendo esta situación Jose María se ató el cuerpo de su mujer a la espalda y a su hijo se lo colocó en la faja, se montó en un caballo y escapó a galope bajo los disparos de los Migueletes.Entregó el cuerpo de su mujer a los familiares y llevó a su hijo a que lo bautizasen.
Como no sabía el rey cómo acabar con los bandoleros se le ocurrió ofrecerles el indulto a cambio de que liquidasen a aquellos bandoleros que no quisiesen dejar su vida de delincuentes. De esta forma empezó una lucha entre bandoleros. En cierta ocasión Jose María cayó en una emboscada que le tendió un antiguo compañero que le disparó y le hirió mortalmente.Murió con 28 años.

jueves, 10 de abril de 2008

Francisco Martínez de la Rosa.


Nació en Granada en 1787en el seno de una familia acomodada. Durante su infancia demostró una gran capacidad para adquirir conocimientos. En la actualidad se opina que era un niño soperdotado porque a los 12 años ingresó en la universidad de Granada dónde se doctoró en derecho. En 1805 se convirtió en catedrático de filosofía en Granada.
Fundó El Diario De Granada y se convirtió en político y diplomático. Formó parte del Partido Liberal. Fue siputado a cortes,pero en 1814, durante la Restauración Absolutista fue detenido y desterrado. En 1820, durante el trienio liberal se mostró como liberal moderado y partidario de una monarquía parlamentaria. Fue nombrado secretario de estado en 1822, pero con la invasión de los 100000 hijos de San Luis dirigido por el Duque de Anguleme, se vio obligado a emigrar a París y no volvió hasta 1831.
Durante la regencia de María Cristina fue nombrado presidente del Consejo de Ministros y ministro de estado. Se encargó de redectar el estatu real de 1834; un documento que no llegaba a ser una constitución pero buscaba un camino intermedio entre el poder del monarca y el parlamento. Debido a los cambios que se produjeron en el gobierno de la nación, se vio obligado a exiliarse varias veces. Fue nombrado embajador en París, en Roma, fue presidente del Congreso de los Diputados.
Como era algo afeminado le pusieron varios motes: el Varón del Bello Rosal o Doña Rosita la Pastelera.
Escribió numerosos poemas, novela histórica, biografías y obras de teatro.
Falleció en Madrid en 1862.
Una de sus obras fue El Huérfano:















Mientras el crudo diciembre














Arroja nieve y granizo,














Y del palacio las puertas














Conmueve el ábrego impío,














A su amparo en noche oscura 5














Se acoge un mísero niño,














Que abandonaron sus padres














Y no halla en el mundo asilo:














Ambas manos junto al pecho,














Tiembla de susto y de frío; 10














Y hasta el aliento le falta














Para demandar auxilio...














¡Jamás tuvo el inocente














Quien oyera sus suspiros,














Quien enjugase su llanto, 15














Quien le llamara su hijo!














En el hueco de unas rocas














Le hallaron recién nacido,














Sin más protector que el cielo,














Ni más padre que Dios mismo; 20














Sólo Dios, que abre su mano














Para el tierno pajarillo,














Y hasta en el aura derrama














Las semillas y el rocío.
















martes, 8 de abril de 2008

Cecilia Bolh de Faber.


Más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero, que empleaba para firmar sus obras. Nació en el Cantón de Vaud en Suiza en 1796. Era hija del cónsul Nicolás Boh de Fanber, un hispanista alemán al servicio de Federico Guillermo III de Prusia; e hija Frasquita Larrea, una culta dama que hablaba diversos idiomas y era aficionada a la lectura.
por desavenencias conyugales sus padres se separaron y ella se fue a vivir con su hermana y con su madre a Chiclana en Cádiz, dónde le tocó vivir la Guerra de la Independencia.
Durante los primeros años de su vida vivió en Alemania y el resto en España, Puerto Rico, Alemania y España. En 1816 se casó con un capitán de infantería (Antonio Planlles) y se mudaron a Puerto Rico dónde su esposo había sido destinado, pero el matrimonio duró poco debido al fallecimiento del marido. Se trasladó entonces a Hamburgo a vivir con su abuela y algunos años más tarde volvió a España al puerto de Santa María, dónde se casó con el marqués del Arco hermoso y 13 más tarde volvió a enviudar. Se casó entonces con Antonio Arram de Ayava que se suicidó porque estaba enfermo de tisis.
Se quedó la escritora viuda y pobre hasta que recibió ayuda de la reina Isabel II. Pero la revolución de 1868, que acabó con la monarquía la obligó de nuevo a buscarse la vida. finalmente falleció en 1877 en Sevilla siendo visitada por la reina.
Fue una gran escritora y una mujer muy culta que dominaba el inglés, el francés, el alemán y el italiano. Sus obras más impotantes son La Hija del Sol, Clemencia, Lágrima, La gaviota, Pobres y ricos, y numerosos cuentos y poemas.

SUS FRASES CELEBRES:

Sé justo antes de ser generoso; sé humano antes de ser justo.

¡La felicidad! No existe palabra con más acepciones; cada uno la entiende a su manera.

Mis crítcas son sinceras y sin hiel, porque no la hay en mi corazón, y la desteto en literatura.

Yo en todos los libros acostumbro a leer en prefacio, porque aveces suele ser lo mejor de la obra.


jueves, 3 de abril de 2008

Antonio María Esquivel.






Nació en Sevilla en 1806 murió en Madrid en 1857. Realizó sus estudios de pintura y dibujo en la academia de Bellas Artes de Sevilla. Se espacializó en el retrato y en la técnicas detallista. En 1831 se trasladó a Madrid dónde ganó un concurso de la academia de San Fernando y fue nombrado academico. Se integró en el ambiente cultural madrileño y participó en la fundación del Liceo artístico y literario. En la academia de San Fernando daba clasesde anatomía como profeso. Regresó a Sevilla en 1839 y sufrió una enfermedad que lo dejó ciego y que le produjo una gran depresión. afortunadamente recibió el apoyo de todos sus amigos y admiradores y en 1840 recuperó la visión. En 1843 fue nombrado pintor de cámara, recibió varios premios como la cruz de Isabel la Católica y fue fundador de la sociedad protectora de Bellas Artes. Escribió un libro titulado Tratado de Anatomía Pictorica.
Sus obr
as más famosas son El Estudio del Pintor, el retrato del General Prim, su autoretrato, una Lectura de Ventura de la Vega, la bailaora Josefa Vargas y el retrato de Rafaela Flores Calderón, La Mujer de Putifar