jueves, 21 de febrero de 2008

Otros escultores del Barroco andaluz.


El estilo barroco nacido en Italia alcanzó sus máximos exageraciones en España expresando fielmenete el pensamiento religioso mdel país.Por la cantidad y calidad de las obras realizadas Andalucía ocupa un lugar preferente en este tipo de artes.Muchos artistas del barroco nacieron en Andalucía.
Junto a Juan Martínez Montasñes destacaron artistas como el cordobés Juan de Mesa(Jesús del gran poder y El Cristo de la buena muerte),Alonso Cano(La Inmaculada),Pedro de Mena(San Francisco y La Magdalena penitente),Pedro Roldán(Retablo de la iglesia de la Caridad de Sevilla) y la Roldana hija del anterior que destacó por sus figuras de nacimientos.
La escultura andaluza d¡se realizaba en madera policromada y su temática era siempre religiosa.Muchas de las imagenes se utilizaron y se utilizan como parte de los tronos de los pasos de Semana Santa.Muchas de las cuales gozan de una gran devoción.

martes, 19 de febrero de 2008

Matínez Montañés.


Juan Martínez Montañés nació en Alcalá La Real (Jaén) en 1568 y murió en 1649. Se educó y se formó en Granada y desarrolló su carrera en Sevilla donde creó la escuela sevillana de Imaginería. Disfrutó de fama y popularidad en vida. Fue conocido como "El Dios de la madera" o " El Lisipo Andaluz".
El estilo de Martínez Montañés es clásico pero evolucionó hacía el realismo barroquizante.
Sus obras más import
antes son el retablo de San isidoro en Santiponce (Sevilla), El Cristo de las Clemencias, San Gerónimo Penitente, El cristo de la pasión y San Bruno.

La escultura del Renacimiento.


El estilo renacentista lo trajeron a Andalucía artístas italianos fundamentalmente.
Destacan el escultor doménico Fancelli que es el autor de la tumba de los reyes católicos que hay en la catedral de Granada.
Otro gran artísta italiano que se establece en Sevilla es Pietro Torrijiano que es célebre por su rivalidad con Miguel Ángel al que partió la nariz de un puñetazo. Sus obra más importantes es La escultura en barro cocido de San Gerónimo.
Otro artísta significativo es el flamenco Vigarny que construyó el retablo en madera de la catedral de Granada.
Otros artístas importantes son Bartolomé Ordóñez que hizo el sepulcro de Ju
ana la Loca y Felipe el Hermoso de la catedral de Granada.
Pero las figuras más significativas es la de Alonso de Berruguete que hace en el Salvador de Úbeda un impresionante retablo llamado "La transfiguración".

martes, 12 de febrero de 2008

El Purismo.


Con la llegada al trono del rey Carlos I en España (Carlos V de Alemania), el Plateresco va siendo sustituido por un estilo sin tantos adornos y más próximo al italiano.
Las figuras más representativas de este nuevo estilo en Andalucía son Pedro Machuca, Diego de Siloé y Andrés de Valdevira.
Diego de Siloé inicia las obras en la catredral de Granada aunando el Gótico con el estilo renacentista italiano en perfecta simbiosis.
Pedro Machuca construyó el palacio de Carlos V junto a La Alhambr
a de Granada que se caracteriza por una planta cuadrada en la que existe un patio central de forma circular, y da la sensación de austeridad ante la falta de decoración.
Andrés de Valdevira levanta en Úbeda muchos palacios con estas características como la Iglesia del Salvador y en Jaén la catedral que es el mejor ejemplo de Purismo.

El Plateresco.

Es un estilo arquitectónico exclusivo del renacimiento español. Surgió a finales del siglo XIV y a principios del XV. Este estilo es una mezcla de elementos característicos del estilo Gótico, Mudejar y Renacentista.
Recibe su nombre porque los adornos que adornan la fachada de los edificios de este estilo se asemejaba a las joyas de carácter religioso que hacían los plateros en la época.
Los edificios del plateresco suelen ser góticos en su interior pero aparentan en el exterior rasgos que recuerdan a las primeras obras del Renacimiento Florentino. Las fachadas del Plateresco están repletas de adornos:
-Coronas
-Escudos
-Columnas Abalaustradas
-Brutescos
-Figuras de salvajes
-Etc
El edificio más representativo de este estilo en Andalucía es "El Ayuntamiento de Sevilla" que es obra de Diego de Riaño. También destacan "La casa del Pópulo" en Baeza y otros edificios de la ciudad de Úbeda.

El Gótico.La Catedral de Sevilla.








El estilo Gótico nació en Francia y se extendió por toda Europa. Se desarrolló entre los siglos XIII y XV. Carecterísticas:
Es un arte ligero, dinámico y vertical, muy luminoso que se desarrolló en el ambito urbano. Los muros son ligeros con numerosas vidrieras. El peso vertical recae sobre los pilares y el lateral sobre contrafuertes y arbotantes rematados por pinaculos. El arco característico es el arco apuntado u ojival. Las vobedas son de crucería con nervios. En Andalucía, la construcción más famosa del gótico es la Catedral de Sevilla.

Arte Mudejar.




El estilo Mudejar o morisco se desarrolló en Andalucía de los siglos XII al XVI. Este arte es el resultado de la fusión de elementos artísticos cristianos del románico y del gótico con los típicos del arte musulmán (yeso, madera, ladrillo, azulejo, artesonado,etc...). Se aprecia una gran influencia del arte característico de la Granada de los Nazaríes. El edificio más representativo es El Alcázar de Sevilla.

La Giralda.

La Alhambra.

la mezquita de cordoba.

martes, 5 de febrero de 2008

Los pueblos Germánicos en Andalucía.

Durante el siglo III los pueblos germánicos se fueron desplazando hacía las fronteras del imperio romano, y se instalaron en la rivera de los ríos Rin y Danubio. En el siglo IV, Roma, permitió el establecimiento pacífico de pueblos germánicos en el interior de las fronteras como aliados. En el siglo V, estos pueblos penetraron de forma violenta en el imperio empujados por los Hunos. Durante el año 409 llega a Hispania diferente pueblos germánicos, entre ellos los Suevos, los Vándalos y los Alanos. Los Vándalos se establecieron en el sur de la península y llamaron a esa región Vandalucía. En el año 415 penetraron en la península ibérica los Visigodos, que derrotaron y expulsaron a los Vándalos y Alanos a la costa de África. También derrotaron a los Suevos en el norte y crearon un reino unificado en la península. Las manifestaciones artísticas más significativas de esta época en Andalucía son el tesoro de Torredonjimeno, una pequeña estatua del buen pastor que se encuentra en la casa Pilatos de Sevilla y numerosos santuarios en diversos puntos de la geografía andaluza; como en Córdoba y en Jaén (Quesada, Vilchez, Castellar, Porcuna, etc.). En esta época la cultura estuvo en manos de la iglesia que fue la encargada de difundirla. Destacó la figura de San Isidoro de Sevilla, que escribió practicamente una enciclopédica de la sabiduría clásica de la antigüedad, llamada Las Etimologías. imagenes(tesoro de torredonjimeno, figura del buen pastor casa de pilatos,bisigodos y vándalos, san isidoro de sevilla, santuario bisigodo en Andalucía)

Los primeros cristianos en Andalucía.

Las romanos adoptaron el sistema de cuadrículas griego y lo aplicaron en las ciudades. Por eso, las ciudades presentaban un trazado racional. Eran cuadradas o rectangulares con calles que se cortaban en ángulo recto, con plazas y espacios públicos. En la plaza mayor, que estaba porticada, allí se alzaban los edificios públicos, los templos, las termas, el mercado, etc. En algunas ciudades habían teatro y anfiteatroro para los espectáculos de los gladiadores.
La casa romana era un edificio cuadrado sin ventana a la calle cuya habitaciones se abrían a un patio central del que recibían luz y ventilación. Y también tenía un patio trasero ajardinado. Las paredes se decoraban con pinturas de colores y los suelos se cubrían de mosaicos, no tenían muchos muebles, solo los necesarios.
También existían bloques de viviendas, de vari
os pisos, para las familias mas pobres. Los poderosos, vivían en las afueras en grandes mansiones o villas.
En la ciudad había también tiendas, alm
acenes, posadas, bibliotecas, etc.
El edificio mas popular eran las termas o baños públicos que eran unos lugares muy lujosos, centros culturales y d
eportivos, donde la gente iba a bañarse y a pasárselo bien. En las zonas del baño habían cuatro salas, la primera era como una sauna (sudarium), en la segunda había una piscina de aguas calientes (caldarium), a continuación una piscina de agua templada (tepidarium) y una de agua fría (frigidarium).
La mayoría de los edificios públicos romanos tenían sistemas de calefacción en el suelo. También muchas viviendas tenían agua corriente.

La Ciudad Romana.

Las romanos adoptaron el sistema de cuadrículas griego y lo aplicaron en las ciudades. Por eso, las ciudades presentaban un trazado racional. Eran cuadradas o rectangulares con calles que se cortaban en ángulo recto, con plazas y espacios públicos. En la plaza mayor, que estaba porticada, allí se alzaban los edificios públicos, los templos, las termas, el mercado, etc. En algunas ciudades habían teatro y anfiteatroro para los espectáculos de los gladiadores.
La casa romana era un edificio cuadrado sin ventana a la calle cuya habitaciones se abrían a un patio central del que recibían luz y ventilación. Y también tenía un patio trasero ajardinado. Las paredes se decoraban con pinturas de colores y los suelos se cubrían de mosaicos, no tenían muchos muebles, solo los necesarios.
También existían bloques de viviendas, de vari
os pisos, para las familias mas pobres. Los poderosos, vivían en las afueras en grandes mansiones o villas.
En la ciudad había también tiendas, alm
acenes, posadas, bibliotecas, etc.
El edificio mas popular eran las termas o baños públicos que eran unos lugares muy lujosos, centros culturales y d
eportivos, donde la gente iba a bañarse y a pasárselo bien. En las zonas del baño habían cuatro salas, la primera era como una sauna (sudarium), en la segunda había una piscina de aguas calientes (caldarium), a continuación una piscina de agua templada (tepidarium) y una de agua fría (frigidarium).
La mayoría de los edificios públicos romanos tenían sistemas de calefacción en el suelo. También muchas viviendas tenían agua corriente.

La cultura romana en Andalucía.





Los romanos penetraron en la península ibérica durante la segunda guerra Púnica. Derrotaron a los cartagineses y se hicieron con el control del levante y sur peninsular mediante la conquista y sometimientos de los pueblos indígenas.
La península ibérica se convirtió en Hispania, provincia romana. De este modo comenzó la romanización; de forma progresiva los pueblos autóctonos fueron asimilando los rasgos de la cultura romana.
La conquista del sur de la península se realizó de forma rápida y pacífica.
La cultura romana estaba influida por los griegos. La
Entre sus literatos resalta Plauto, Cicerón, César, Livio, Virgivio, Horacio y el cordobés Lucano. En filosofía permanecieron las escuelas griegas como la Platónica, Aristotélica, Hepicúria y estoica. En esta última escuela destacó el cordobés Séneca, tutor del emperador Neón.
El arte romano asumió el estilo griego. Los romanos fueron extraordinarios arquitectos y construyeron acueductos, calzadas, teatros, circos, anfiteatros, termas, basílicas y templos. También destacaron en la realización de retratos. Representaban personajes en bustos. También desarrollaron los relieves. Los mosaicos alcanzaron una gran calidad artística.
La lengua latina fue junto con el derecho su gran aportación cultural a los pueblos que conquistó.