skip to main |
skip to sidebar
Durante el siglo III los pueblos germánicos se fueron desplazando hacía las fronteras del imperio roma
no, y se instalaron en la rivera de los ríos Rin y Danubio. En el siglo IV, Roma, permitió el estable
cimiento pacífico de pueblos germánicos en el interior de las fronteras como aliados. En el siglo V, estos pueblos penetraron de forma violenta en el imperio empujados por los Hunos. Durante el año 409 llega a Hispania diferente pueblos germánicos, entre ellos los Suevos, los Vándalos y los Alanos. Los Vándalos se estableci
eron en el sur de la península y llamaron a esa región Vandalucía. En el año 415 penetraron en la península ibérica los Visigodos, que derrotaron y expulsaron a los Vándalos y Alanos a la costa de África. También derrotaron
a los Suevos en el norte y crearon un reino unificado en la península. Las manifestaciones artísticas más significativas de esta época en Andalucía son el tesoro de Torredonjimeno, una pequeña estatua del buen pastor que se encuentra en la casa Pilatos de Sevilla y numerosos santuarios en diversos puntos de la geogra
fía andaluza; como en Córdoba y en Jaén (Quesada, Vilchez, Castellar, Porcuna, etc.). En esta época la cultura estuvo en manos de l
a iglesia que fue la encargada de difundirla. Destacó la figura de San Isidoro de Sevilla, que escribió practicamente una enciclopédica de la sabiduría clásica de la antigüedad, llamada Las Etimologías. imagenes(tesoro de torredonjimeno, figura d
el buen pastor casa de pilatos,bisigodos y vándalos, san isidoro de sevilla, santuario bisigodo en Andalucía)
Las romanos adoptaron el sistema de cuadrículas griego y lo aplicaron en las ciudades. Por eso, las ciudade
s presentaban un trazado rac
ional. Eran cuadradas o rectangulares con calles que se cortaban en ángulo recto, con plazas y espacios públicos. En la plaza mayor, que estaba porticada, allí se alzaban los edificios públicos, los templos, las termas, el mercado, etc. En algunas ciudades habían teatro y anfiteatroro para los espectáculos de los gladiadores.
La casa romana era un edificio cuadrado sin ventana a la calle cuya habitaciones se abrían a un patio central del que
recibían luz y ventilación. Y también tenía un patio trasero ajardinado. Las paredes se decoraban con pinturas de
colores y los suelos se cubrían de mosaicos, no tenían muchos muebles, solo los necesarios.
También existían bloques de viviendas, de varios pisos, para las familias mas pobres. Los poderosos, vivían en las afueras en grandes mansiones o villas.
En la ciudad había también tiendas, almacenes, posadas, bibliotecas, etc.
El edificio mas popular eran las termas o baños públicos que eran unos lugares muy lujosos, centros culturales y d
eportivos, donde la gente iba a bañarse y a pasárselo bien. En las zonas del baño habían cuatro salas, la primera era como una sauna (sudarium), en la segunda había una pis
cina de aguas calientes (caldarium), a continuación una piscina de agua templada (tepidarium) y una de agua fría (frigidarium).
La mayoría de los edificios públicos romanos tenían sistemas de calefacción en el suelo. También muchas viviendas tenían agua corriente.
Las romanos adoptaron el sistema de cuadrículas griego y lo aplicaron en las ciudades. Por eso, las ciudade
s presentaban un trazado rac
ional. Eran cuadradas o rectangulares con calles que se cortaban en ángulo recto, con plazas y espacios públicos. En la plaza mayor, que estaba porticada, allí se alzaban los edificios públicos, los templos, las termas, el mercado, etc. En algunas ciudades habían teatro y anfiteatroro para los espectáculos de los gladiadores.
La casa romana era un edificio cuadrado sin ventana a la calle cuya habitaciones se abrían a un patio central del que
recibían luz y ventilación. Y también tenía un patio trasero ajardinado. Las paredes se decoraban con pinturas de
colores y los suelos se cubrían de mosaicos, no tenían muchos muebles, solo los necesarios.
También existían bloques de viviendas, de varios pisos, para las familias mas pobres. Los poderosos, vivían en las afueras en grandes mansiones o villas.
En la ciudad había también tiendas, almacenes, posadas, bibliotecas, etc.
El edificio mas popular eran las termas o baños públicos que eran unos lugares muy lujosos, centros culturales y d
eportivos, donde la gente iba a bañarse y a pasárselo bien. En las zonas del baño habían cuatro salas, la primera era como una sauna (sudarium), en la segunda había una pis
cina de aguas calientes (caldarium), a continuación una piscina de agua templada (tepidarium) y una de agua fría (frigidarium).
La mayoría de los edificios públicos romanos tenían sistemas de calefacción en el suelo. También muchas viviendas tenían agua corriente.

Los romanos penetraron en la península ibérica durante la segunda guerra Púnica. Derrotaron a los cartagineses y se hicieron con el control del levante y sur peninsular mediante la conquista y sometimientos de los pueblos indígenas.
La península ibérica se convirtió en Hispania, provincia romana. De
este modo comenzó la romanización; de forma progresiva los pueblos autóctonos fueron asimilando los rasgos de la cultura romana.
L
a conquista del sur de la península se realizó de forma rápida y pacífica.
La cultura romana estaba influida por los griegos. La
Entre sus literatos resalta Plauto, Cicerón, César, Livio, Virgivio, Horacio y el cordobés Lucano. En filosofía permanecieron las escuelas griegas como la Platónica, Aristotélica, Hepicúria y estoica. En esta última escuela destacó el cordobés Séneca, tutor del emperador Neón.
El arte rom
ano asumió el estilo griego. Los romanos fueron extraordinarios arquitectos y construyeron acueductos, calzadas, teatros, circos, anfiteatros, te
rmas, basílicas y templos. También destacaron en la realización de retratos. Representaban personajes en bustos. También desarrollaron los relieves. Los mosaicos alcanzaron una gran calidad artística. La lengua latina fue junto con el derecho su gran aportación cultural a los pueblos que conquistó.